Descripción
Corpiño de lana negro. Corpiño medieval.
Está confeccionado en tela de lana sintético.
El forro es de tela de algodón negro. Tiene un adorno de galón gris en el frente, el escote y las sisas.
Lleva cierre central delantero y también en los hombros con lo que se puede ajustar a la talla de la usuaria. Doy unos valores mínimos para que la prenda quede totalmente cerrada.
El cordón con el que se cierra es de algodón color gris haciendo juego con el adorno de galón. Lleva terminales metálicos que favorecen el encordado del corsé.
Está emballenado al frente con 8 ballenas, una a cada costado y 6 en el centro de la espalada. Son ballenas de plástico. Los ojetes metálicos son de color plata.
Medidas de la prenda:
Pecho 92 cm. (mínimo, completamente cerrado)
Cintura 74 cm. (mínimo, completamente cerrado)
Largo abertura delantera 23 cm.
Largo en abertura de espalda 27 cm.
Altura en el costado 19 cm.
Corpiño de lana negro.
Prenda de vestir femenina sin mangas , escotada , ajustada y generalmente abrochada con cintas
o cordones , que cubre el cuerpo hasta la cintura y se usa generalmente como ropa interior.
Realmente, esta puede ser también la definición de los corsé, ya que los corpiños,
en general, no dejan de ser unos corsés a los que se les ha eliminado las ballenas.
El corpiño tiene una larga historia que comienza por el 4500 antes de Cristo, en Creta,
lugar donde las mujeres lucían un practico sujetador que les permitía llevar los senos al
aire.
En la Roma y Grecia clásicas, las mujeres volvieron a taparse con una especie de faja
que les sujetaba el pecho, espontaneo vendaje que también utilizaron las vikingas.
Un vendaje que dio paso al corsé en la Edad Media, prenda íntima que redujo la cintura y
oprimió el vientre y realzó el pecho de la mujer hasta finales del siglo 19.
El problema de los corsés es que la rigidez limitaba mucho el movimiento, por lo que ésta
prenda era mayormente usada por las damas de la clase alta, y la clase trabajadora, eliminó
las ballenas para poder usarlo.